Las relaciones bióticas que se establecen entre los organismos de la biocenosis se pueden clasificar en dos grupos: relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas.
Las relaciones intraespecíficasson las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de la misma especie. Estas relaciones pueden tener una duración determinada (relaciones temporales) o durar prácticamente toda la vida (relaciones perennes). Así mismo pueden ser favorables, si crean una cooperación encaminada a la consecución del alimento, la defensa de la especie frente a los depredadores, frente al frío o al calor, etc.; o perjudiciales, si provocan la competencia por el alimento, el espacio, la luz, etc.
Las relaciones intraespecíficas se establecen en las asociaciones familiares, coloniales, gregarias, estatales, en la competencia intraespecíficas, la territorialidad, etc.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Asociaciones Intraespecíficas
Relaciones Intraespecíficas
Sociedad
Jerarquización funcional
Familia
Apareamiento, procreación, manutención y protección de la prole
Asociación Gregaria
Ayuda mutua, defensa, alimentación, migración
Asociación Colonial
Generación común; en ocasiones, división funcional y especialización
I) Asociaciones Familiares. Una asociación familiar es la que se establece entre los progenitores y la descendencia. Hay diversos tipos de asociaciones familiares:
1. Parental: está formada por los progenitores y la prole, como ocurre en la paloma
2. Matriarcal: el macho abandona el cuidado de la prole y se lo deja a la hembra, como sucede en el caso de muchos roedores, los escorpiones, etc.
3. Filial: los padres abandonan a la prole, como ocurre en la mayoría de los peces, los insectos, etc.
Las asociaciones familiares también pueden ser:
a) Monógamas: cuando la forma un macho y una hembra, como ocurre en el caso del ánsar común y el lobo.
b) Polígama, cuando está formada por un macho y varias hembras, como el gallo y las gallinas
c) Poliándricas: formadas por una hembra y varios machos, como suele en ocasiones en determinadas especies, como el quebrantahuesos.
II) Asociaciones Coloniales. La colonia es la asociación formada por los individuos originados por reproducción asexual de un progenitor común. Existen dos tipos de asociaciones coloniales, dependiendo de las características morfológicas y funcionales de sus integrantes.
1. Homomorfas: cuando los individuos integrantes de la colonia son iguales, ejemplo: las madreporas, el coral rojo común.
2. Heteromorfas: cuando los individuos son distintos, por ejemplo la Physalia caravela o "caravela portuguesa", el alga Volvox, la Physophora hydrostatica, etc.
III) Asociaciones Gregarias. Las asociaciones gregarias están constituidas por conjuntos de individuos que viven en común durante un período de tiempo más o menos largo para ayudarse mutuamente en la defensa y la búsqueda del alimento (rebaños de elefantes, manadas de herbívoros, etc.), para trasladarse juntos (aves migratorias) o para reproducirse (monos).
IV) Asociaciones Estatales. La sociedad está constituida por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Estos individuos suelen estar diferenciados anatómica y fisiológicamente. Ejemplos de estas asociaciones son las sociedades de abejas, hormigas y termes.
V) Territorialidad. La territorialidad es la inclinación que tiene cada individuo de la población a ocupar un espacio determinado y defenderlo de los demás individuos de su especie. Esta actitud facilita la obtención del alimento y permite disponer de una zona propia para el refugio y la reproducción. Ejemplos de animales territoriales son los rinocerontes, los leones, etc
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Acerca de esta página
Aqui puede anotar algunas informaciones sobre su página web o introducir p.ej. enlaces que conducen hacia sus colegas o cosas parecidas;-)